La importancia de que San Lorenzo vuelva a Boedo
			            Desde que en 1979 la dictadura militar le robo a San Lorenzo los predios de Av. La Plata, los hinchas nunca dejaron de luchar por recuperarlos, por recuperar su identidad, su historia. Y esto fue lo que llevo un 1/7/19, después de casi 40 años de lucha, a recuperar las llaves de "tierra santa". Y llevo a casi un año después presentar en la legislatura porteña el proyecto de Ley de rezonificación, el cual (en caso de aprobarse) le permitirá construir a San Lorenzo el tan ansiado estadio en Boedo, pero, no es solo un estadio lo que vuelve a Boedo...

A Boedo vuelve un club que nació y creció en el barrio, empezando desde cero, hasta convertirse en uno de los 5 clubes grandes de la Republica Argentina, y que a la vez, vio al barrio potenciarse, gracias a la cantidad de gente que el club movía y las actividades que el club proponía, hasta ubicarse entre los barrios mas populares y conocidos de la ciudad de Buenos Aires, especialmente en los ámbitos cinematográfico y teatral y con los famosos "Carnavales de Boedo".
En este articulo voy a informar, y asi tratar de generar conciencia, sobre la vuelta de un club social, cultural y deportivo al barrio que lo vio nacer, que beneficiara tanto al barrio, como a sus vecinos, repasaremos un poco la historia del "Viejo Gasómetro", tendremos una entrevista realizada al señor Marcelo Culotta, uno de los máximos referentes de la vuelta a Boedo, y cerraremos hablando del proyecto de Ley De Rezonificación y todo lo que San Lorenzo le va a aportar al barrio.
El Viejo Gasómetro
El estadio Viejo Gasómetro se inauguro un 7 de mayo de 1916, en un partido donde San Lorenzo venció a Estudiantes de La Plata por 2 a 1, con capacidad para 75 mil personas fue el estadio mas grande de la Argentina hasta 1950, fue la primera cancha del país en tener iluminación artificial, era conocido como "el Wembley Argentino". En donde la selección Argentina hizo de local por poco mas de 30 años.

Con el estadio San Lorenzo creció como equipo llevándolo a ganar cada vez mas títulos, así haciendo crecer su reputación, gracias a esto eran mas los hinchas y socios que llegaban al club, además se empezó a vivir un importante momento en el barrio, San Lorenzo deportivamente también comenzó a ganar títulos en básquet, tenis, patín, natación, ajedrez, bochas, tiro, pesas, atletismo y muchas mas disciplinas. A raíz de esto el barrio se empezó a rodear de mucha gente, potenciando así las actividades culturales del mismo, como teatro, cine, los famosos y grandes "Carnavales de Boedo", hasta se inauguro la biblioteca mas grande de la ciudad en ese momento.
San Lorenzo comenzó a expandirse comprando los terrenos del Bajo Flores (lugar donde hoy en día se encuentra el estadio Pedro Bidegain) con la idea de construir una casa para todas las otras disciplinas que se practicaban en el club, San Lorenzo solo crecía y progresaba algo que al nuevo gobierno militar lo mantenía alerta, la revolución social y cultural que se gestaba en Boedo, llevo a en 1971, en plena época dorada del club, a que el gobierno anti-constitucional diera la orden de construir una autopista que pasaría por exactamente el medio del Gasómetro, esta idea fue rápidamente dada de baja, pero ya todos los cañones apuntaban a San Lorenzo y los vecinos de Boedo...

En 1976 asumía a la presidencia el dictador Jorge Rafael Videla, mientras que San Lorenzo, se consolidaba como un grupo social de contención, por ejemplo, en 1977 las madres de plaza de mayo hacen su primera aparición en un acto publico justamente realizado en el Viejo Gasómetro.
Osvaldo Cacciatore, intendente de la ciudad de Buenos Aires, buscaba la manera de cerrar el estadio como sea, y declaraba públicamente que había muchos estadios en la ciudad, y proponiendo que los clubes San Lorenzo, Huracán y Vélez Sarsfield construyeran entre los tres un único estadio, y dejando en claro que el que se debía cerrar era el de San Lorenzo, ya que era antiguo y de madera, siendo peligroso para la gente que iba.
En 1978, y por causa del mundial, varios estadios del país fueron remodelados, mientras que al de San Lorenzo, ya que veían al club como una amenaza, no solo no fue remodelado, sino que fue excluido de los estadios que serian sede en el mundial de Argentina 1978, una decisión totalmente ilógica, ya que la selección había jugado mas de 30 años de local en el estadio del "Ciclón"

En 1979 el gobierno comienza a amenazar a dirigentes, jugadores e hinchas para que abandonen los terrenos de Av. La Plata, algo que genera una serie de malas decisiones por parte de la dirigencia, causando que el club entre en crisis económica, haciendo esto imposible la presión y logrando ante una amenaza de muerte al presidente del club y por exceso de deudas, que el gobierno de la ciudad se quede con los terrenos de Av. La Plata, al que según ellos era vendido a una empresa constructora (ficticia) por la suma de 1 millón de dólares, donde meses mas tarde se anunciaría la compra de los terrenos por parte de la empresa francesa Carrefour y por una suma de casi 8 millones de dólares.
El 2 de diciembre de 1979 se jugaría el ultimo partido en el Viejo Gasómetro, y luego de un empate a 1 entre San Lorenzo y Boca Juniors, el estadio cerraría sus puertas para siempre, o no..


A continuación les dejo una pequeña entrevista, realizada por mi, a Marcelo Culotta, uno de los impulsores y máximos referentes de la vuelta a Boedo, en donde nos cuenta un poco como era el barrio cuando estaba San Lorenzo, que le va a aportar San Lorenzo como club a Boedo y como se imagina la vuelta.
-Marce, contanos un poco como era San Lorenzo en Boedo, como era el ambiente los días de partido, y en los que no ¿el club proponía actividades para hacer?
- " Los días de partido en Av. La Plata eran espectaculares, todo un barrio a la expectativa del partido que jugara San Lorenzo, y desde temprano a la mañana los días de partido ya había un clima muy especial en el barrio, con los comercios, con la gente, ya en el club, porque la gente estaba en el club mucho antes de un partido de futbol ya que teníamos diferentes actividades, estaba abierto para practicar si uno quería el salón San Martin, o la pileta en funcionamiento, la cancha de hockey sobre patines, y en el playón había muchísima gente practicando deportes, la verdad que era un mundo dentro de un club, que era San Lorenzo en Boedo"
-A medida que el club creció, el barrio ¿se potenciaba de ese crecimiento?
- " Obviamente se potenciaban San Lorenzo y Boedo, las dos cosas, San Lorenzo se potenciaba con los vecinos del barrio que se hacían socios, uno no lo vivió, pero ya alrededor de la década del 40 San Lorenzo ya tenia 50.000 socios, socios activos, que practicaban deporte , lo que hoy conocemos como club en ciudad deportiva, hay que trasladarlo a Av. La Plata o lo que era Av. La Plata por esos años, por esa década, o esas décadas de esplendor, ya en la década del 70 no estaba ese esplendor que conocieron nuestros antecesores, mi papa, mi abuelo, pero las actividades estaban a pleno, y potenciarse Boedo con San Lorenzo por la cantidad de socios que tenia el club, no solamente la cantidad de gente , la cantidad de socios, sino la cantidad de actividades que tenia el club para brindarle al barrio, obviamente los servicios deportivos, de diferentes deportes, tanto federados, amateur, como el futbol en si que es identitario del barrio, como también otras actividades culturales y sociales, las diferentes disciplinas y subcomisiones que tenia San Lorenzo De Almagro, eso mismo lo potenciaban al barrio con la actividad permanente en un centro, no solo deportivo sino cultural-social, no puedo decir gastronómico porque en ese momento no había un restaurante, si había un bufete, pero la gran cantidad de actividades esa era justamente como se potenciaban uno con el otro, Boedo con San Lorenzo y San Lorenzo con Boedo, era un circulo virtuoso que le brindaba uno al otro su potencia, San Lorenzo con sus casi 50.000 socios y el barrio con el flujo de gente permanente dentro del club. "
-¿Que le va a aportar San Lorenzo al barrio?
-San Lorenzo le va a aportar al barrio de Boedo todo lo que le aporto durante casi 70 años de historia, ni mas, ni menos que eso, y no menosprecio el ni mas ni menos, digo, ni mas, porque San Lorenzo le dio absolutamente todo lo que le pudo dar, hoy si le puede dar otras cosas ayornado a este momento, a este tiempo, al 2021, quizás con mayor oferta gastronómica, siempre para mas, para mas en el sentido deportivo, para mas en el sentido gastronómico como digo y también porque no en el comercial, porque si se construye un mini centro comercial dentro del estadio le va a dar en Av. La Plata una mayor circulación de gente, de socios, de gente de turismo.
-¿Como te imaginas vos en el día de la inauguración del estadio en Boedo?
-" Yendo a lo estrictamente personal, lógicamente antes de la inauguración, porque vivo la vuelta a Boedo día a día, no hablo desde la inauguración en adelante, sino que hablo previo a la inauguración, es vivirlo constantemente, así como lo hice con el estadio Pedro Bidegain, que iba día por medio, o dos o tres veces por semana, haría lo mismo, y voy a hacer lo mismo con Av. La Plata ir a ver la construcción, ir a, entre comillas, supervisar algunas cosas, que uno en lo cual pueda colaborar, desde ya uno esta al servicio del club, de la institución, y del mismo San Lorenzo De Almagro, permanentemente, lo voy a vivir, se que lo voy a vivir con muchísima intensidad si dios me da vida para hacerlo por supuesto".
"Y por ultimo, desde ya agradezco todo este recorrido a los socios refundadores, a los hinchas, a los socios de San Lorenzo que están logrando algo que hasta hace unos años atrás era imaginado por nadie, nadie creía, o pocos creíamos en esto, y hoy estamos muy cerca, asique a toda la gente que acompaño en este hermoso proceso y largo proceso que es la vuelta a Boedo, y que paso por dos leyes, y estamos atravesando la tercera ley para lograr la construcción del estadio, agradecerles a todos, a todos los que acompañaron ese fideicomiso y son socios refundadores también infinitas gracias, por haber confiado ciegamente en algunos locos que nos jactamos por creer en algo que no todos lo hubieran creído"
La Vuelta a Boedo

En 1993 se inauguró el Nuevo Gasómetro bajo la presidencia de Fernando Miele, un proyecto que se parecía más a una quimera que a una idea plausible. San Lorenzo volvió a tener cancha después de 14 años pero esta vez en el Bajo Flores. "Yo digo que seguimos siendo visitantes todos los partidos. Yo lo tomo como que es una cancha prestada hasta que volvamos al lugar del que pertenecemos", comenta uno de los integrantes de la Subcomisión del Hincha e impulsor de la vuelta que, además, agrega: "Conozco gente ya grande que nunca fue al estadio nuevo. Iban a Avenida La Plata pero allá no les interesa". 
A partir del año 2008, un grupo de fanáticos comenzó a darle forma al sueño del regreso, algo que parecía prácticamente imposible, pero se empezó a convertir en un hecho con la idea de un primer proyecto de Restitución histórica en la Legislatura porteña para comenzar a recuperar diversos terrenos linderos a donde se emplazaba el estadio.
Pero fue el año 2012, ya con el impulso de Matías Lammens y Marcelo Tinelli en el gobierno del club y de la Subcomisión del Hincha, gran, y diría principal participe de la vuelta , que los deseos se convirtieron en realidad.
El 8 de marzo, en medio de un momento futbolístico desastroso, viniendo de perder por goleada con Boca y estando en descenso directo, se reunieron más de 100 mil personas en Plaza de Mayo para solicitar el tratamiento y aprobación del proyecto de ley, lo cual ocurrió finalmente el 15 de noviembre, con una votación de 49 a 0. Ese día, la vuelta empezó a ser realidad.

El texto de la ley obligaba a Carrefour a comenzar a negociar la venta de los terrenos, para lo cual se creó un fideicomiso y se lanzó la venta simbólica de metros cuadrados , para que cada socio aporte su granito de arena para poder llevar a cabo la compra. Finalmente, con el aporte de mas de 33 mil socios refundadores, la recaudación superó los 100 millones de pesos.
En abril del 2014 se acordó por escrito que Carrefour le vendería el terreno al club y en noviembre del 2015 se presentó la oferta de 150 millones de pesos , finalmente aprobada en diciembre.
Mientras tanto se concretaba el primer paso de la vuelta y se inauguraba en Boedo el Polideportivo Roberto Pando.
El 14 de diciembre del 2016 fue otro día clave, en donde se firmó el boleto de compra-venta, acordando: 110 millones de pesos al contado y cuatro cuotas de 1 millón de dólares.
Mientras tanto, se comenzó a demoler el hipermercado, el 1 de abril del 2018 se inauguró la nueva sede y finalmente fue el 1 de julio del 2019 que se celebró el regreso efectivo, a partir de las 00 horas de ese día San Lorenzo volvía a tierra santa ,  y mas de 50 mil hinchas festejaron ya en el predio y sus alrededores.

Desde noviembre de 2018 y por intermedio del legislador Leandro Santoro, comenzó a trabajarse sobre la Rezonificación. El primer proyecto no tuvo el avance deseado, pero se reformularon algunos puntos clave en la integración del estadio al barrio, como la propuesta de construir una escuela, un centro cultural, iluminar la zona y aumentar la seguridad.  
La pandemia por Covid-19 retrasó todo y no fue hasta el jueves 19 de noviembre que finalmente sesionó la Legislatura, aprobando de manera unánime la primera lectura del proyecto.
Marcelo Tinelli declaraba esto sobre el estadio: "Una vez que se apruebe la Ley en segunda lectura y que sean aprobados los planos, calculamos que en dos años y medio, tres, podemos llegar a tenerlo listo"
Hoy 19/3/21 se esta llevando a cabo la ultima sesión de la audiencia publica en donde participaron 734 personas donde un 90,7 % hablaron a favor y tan solo un 9,3% en contra.
Posterior a esto se llevara a cabo la votación final, en donde se espera positivamente que se apruebe la Ley, y se pueda llevar a cabo una construcción soñada por mas de 40 años.
Un 22/2/21 San Lorenzo presento el proyecto urbano integral elaborado por el grupo IDOM y que será la futura casa de San Lorenzo.
Acá les dejo el enlace al tweet en donde la pagina oficial del Club muestra el proyecto y como se puede interiorizar sobre el mismo, ya sea visitando la maqueta o la pagina del Club.

No voy a explayarme sobre el proyecto, pero si, dentro de el mismo podemos observar diferentes espacios dedicados a los vecinos, a través de las sugerencias planteadas al programa "San Lorenzo te escucha": espacios verdes, gimnasios, centros gastronómicos, un museo y establecimientos educativos.
Ante esto, y para finalizar, puedo decir que no es solo un estadio lo que se muda a Boedo, es un Club Social Cultural y Deportivo, que claramente lograría un impacto positivo y beneficiaria al barrio y a sus vecinos, hinchas o no, como lo hizo durante 70 años, siendo un club abierto al barrio, para practicar deporte, para pasar una tarde, siendo un grupo de contención social, etc.
San Lorenzo siempre fue un club luchador, luchando en contra de un sin fin de injusticias y golpes recibidos, siempre buscando lo mejor para la gente del club y la del barrio, y hoy, luego de años y años de lucha de los hinchas por recuperar lo que les fue arrebatado en la dictadura, puedo decir, muy orgulloso, que SAN LORENZO VUELVE A BOEDO, que El Ciclón vuelve a su casa, y que El Cuervo vuela hacia tierra santa, y como dice la canción:
A ver si me escuchan....A ver si me entienden....La vuelta a Boedo la banca la gente....Le pido al gobierno....Que nos restituyan....Lo que nos robaron en la dictadura....VA A VOLVER VA VOLVER SAN LORENZO VA A VOLVER.
Nehuen Nuñez.
